sábado, 18 de enero de 2014

ORGANIZADORES GRAFICOS

Comparación

Para qué

Comparar es el proceso mental mediante el cual se reconocen diferencias y semejanzas entre objetos; también implica distinguir las partes del todo. La comparación consiste en examinar los objetos para reconocer sus atributos; implica frecuentemente el acto de clasificar y agrupar con base en un criterio determinado. La capacidad de desagregar un fenómeno en series de características similares y diferentes a las de otros fenómenos permite a los estudiantes comprender problemas complejos, avanzando desde lo más simple.
Reconocer las semejanzas permite a los estudiantes organizar la información que ya conoce y relacionarla con la nueva, a fin de establecer relaciones entre objetos, seres vivos, ideas, etcétera. Reconocer diferencias permite también contrastar dos conceptos.
Una comparación puede ser simple o compleja, dependiendo de los propósitos de la comparación, del número de elementos a comparar, del conocimiento que se tenga sobre los objetos de comparación y sus elementos. Puede ser esquemática o narrativa. Los organizadores gráficos ayudan a separar las diferencias y semejanzas, ubicándolas con claridad.

Aplicación

Pasos recomendables:
  1. Determinar los objetivos de comparación.
  2. Determinar las líneas o aspectos de comparación.
  3. Determinar las diferencias y semejanzas entre los objetos para cada línea o aspecto de la comparación.
  4. Formular conclusiones acerca de cada aspecto de comparación (síntesis parcial).
  5. Formular conclusiones acerca de cada objeto de comparación (síntesis parcial).
  6. Elaborar conclusiones generales.
Preguntas guía. Para trabajar la comparación, el docente puede guiarse con algunas preguntas:
  • ¿Cuál es el propósito de la comparación?
  • ¿En qué se parecen los objetos que se están comparando?
  • ¿En qué se diferencian?
  • ¿Cuáles semejanzas y diferencias son más importantes?
  • ¿Las semejanzas y diferencias señaladas pueden agruparse en categorías?
  • ¿Qué conclusiones se pueden plantear observando las semejanzas y las diferencias?
Otra opción es pedir a los estudiantes que respondan con base en las siguientes frases:
  • Semejante o similar a…
  • Se parece en…
  • Diferente o distinto a…
  • Se diferencian en…


________________________________________________________


Causa-efecto y otras relaciones

Para qué

La diversidad de organizadores para establecer distintos tipos de relaciones entre conceptos es considerable. En este minisitio se presentan algunos ejemplos de organizadores de relaciones de causa-efecto, el conocido mapa conceptual y otros que ayudan a los estudiantes a analizar fenómenos identificando, por ejemplo, los aspectos positivos y negativos de una decisión, o los planteamientos opuestos en un discurso.

Aplicación

En lo general, para los organizadores que establecen relación entre objetos o fenómenos:
  1. Analizar de manera independiente los objetos a relacionar.
  2. Determinar los criterios de relación entre los objetos.
  3. Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados (elaborar síntesis parcial).
  4. Determinar los nexos inversos (elaborar síntesis parcial.
  5. Elaborar las conclusiones generales.
Aspectos a tomar en cuenta en los organizadores de relaciones causa-efecto:
  • Es importante reflexionar sobre la relación causa-efecto y la correlación entre fenómenos. Si bien un organizador puede utilizarse para ambos tipos de relación, es importante que los estudiantes reflexionen sobre este punto a fin de evitar simplificaciones de una realidad compleja. En algunos casos, la relación causa-efecto ha sido comprobada experimentalmente, por ejemplo, sabemos que “las emisiones de carbono producen contaminación ambiental”.
  • Los estudiantes pueden utilizar los organizadores para identificar relaciones causales claramente establecidas o hipotéticas.
  • Es fundamental que, cuando sea el caso, se destaque la multicausalidad de un fenómeno.
  • También pueden discutirse casos en los que dos variables están claramente relacionadas sin que esté suficientemente claro cuál es la causa y cuál es el efecto.


________________________________________________________

Vocabulario

Para qué

El desempeño académico de los estudiantes está directamente relacionado con la cantidad de palabras que comprenden: “un alumno de primer grado con alto rendimiento conoce cerca del doble de palabras que un alumno de bajo rendimiento y, a medida que estos estudiantes avanzan de curso, el diferencial aumenta. En el último año de la enseñanza secundaria, los alumnos de alto rendimiento saben cerca de cuatro veces más palabras que los estudiantes de bajo rendimiento. La razón de esta brecha creciente está clara: los expertos en vocabulario coinciden en que una comprensión lectora adecuada depende de que una persona ya conozca cerca del 90 a 95 por ciento de las palabras de un texto” (E. D. Hirsch, Jr.).
La enseñanza y aprendizaje de vocabulario, para ser efectiva, debe estar centrada en el alumno, recurrir fundamentalmente a estrategias que permitan al estudiante anclar las nuevas palabras a sus conocimientos, a sus experiencias y contextos. Como parte de las estrategias de comprensión lectora, es recomendable que los estudiantes identifiquen en sus lecturas aquellas palabras que no conocen, que investiguen sus significados y realicen ejercicios de integración. Además, de acuerdo con diversas investigaciones, la asociación de una imagen con una nueva palabra es uno de los métodos más efectivos para aprender nuevo vocabulario.

Aplicación

Introducir vocabulario. Cuando usted presente nuevo vocabulario a sus alumnos, es recomendable seguir los siguientes pasos.
  • Presente a sus estudiantes una breve explicación o descripción de la palabra o frase nueva.
  • Presente a sus estudiantes una representación no lingüística de la palabra o frase nueva.
  • Pida a sus estudiantes utilizar sus propias palabras para describir la palabra o frase.
  • Pida a los estudiantes que creen su propia representación lingüística de la palabra o frase.
  • Con cierta periodicidad solicite a sus estudiantes que revisen la exactitud de sus descripciones y representaciones.
Fomentar estrategias de aprendizaje. Aún más importante que lo que puede hacerse directamente en clase, sería fomentar en los estudiantes el uso de estrategias de aprendizaje de nuevo vocabulario. Para ello, es importante que los estudiantes aprendan a poner en contexto del tema las nuevas palabras y a identificar sinónimos y antónimos.


________________________________________________________



Argumentar posturas

Para qué

La capacidad de argumentar una postura demanda la activación de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y creativo. Formular argumentos requiere no sólo la capacidad de evaluar diversos puntos de vista, incluidos los de uno mismo, sino el análisis de evidencias que los sustenten. La discusión de posturas puede realizarse de forma verbal, en un debate o presentación, o de forma escrita en un ensayo.
El pensamiento crítico implica comprender, analizar y evaluar un argumento. Un argumento es una serie de afirmaciones en las cuales una es la conclusión y las otras son premisas que apoyan la conclusión. Un organizador gráfico es una representación visual de las conexiones entre afirmaciones, en ese sentido puede ayudar a los estudiantes a clarificar sus puntos de vista, estableciendo sus tesis o formulaciones, así como las bases y evidencias con que cuentan.

Aplicación

Para identificar posturas al leer textos. Estos organizadores son de gran ayuda para identificar las posturas de diversos autores. Son muy útiles cuando se aborda un tema polémico o simplemente uno en el que existen posiciones divergentes.
Para organizar ideas propias. Para preparar una presentación o texto argumentativo, el organizador puede ser un andamiaje importante. Construir un argumento es una tarea cognitiva compleja. Algunos pasos necesarios son los siguientes, en los que los organizadores pueden ser sumamente útiles:
  • Los estudiantes deben tener una comprensión del tema, para lo cual tendrán que leer suficientes fuentes para formarse una opinión e identificar los aspectos principales.
  • Una vez que han clarificado aspectos clave del tema, adoptarán una postura, la que deben sustentar con evidencias, razonamientos lógicos, fuentes de autoridad, etcétera. Para introducirlos en clase. Le sugerimos los siguientes pasos:
     
    1. Pida a sus estudiantes que den ejemplos de una postura que se derive de alguna situación interesante para ellos: reciclaje de basura, normas de orden en la escuela, vegetarianismo, etcétera.
    2. Permita que sus alumnos seleccionen una entre todas las que hayan sido mencionadas.
    3. Coloque esta postura como la idea principal en el organizador que usted elija o elabore.
    4. Pida a los estudiantes que, entre todos, digan al menos tres razones a favor de la postura en cuestión.
    5. Pida que para cada razón se investiguen evidencias.
    6. Realice este ejercicio varias veces, con distintos temas y complejidades hasta que los alumnos puedan realizar un ejercicio similar por su propia cuenta.


________________________________________________________



Comprensión de textos

Para qué

La comprensión lectora es una competencia compleja que combina diversos tipos de capacidades. Para su desarrollo son necesarias estrategias diversas. En un estudio publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (PISA 2009 Results: LearningtoLearn), se reporta que el desempeño en comprensión lectora está claramente asociado al uso de estrategias diversas para resumir, recordar y comprender información. El documento señala también que el uso de estrategias de lectura es complementario a la frecuencia con la que se lee y a la diversidad de textos y medios. Estos tres factores juntos: frecuencia, diversidad y estrategias constituyen una posibilidad de potenciar la capacidad de comprender textos.
Dado que los organizadores gráficos ayudan a los estudiantes a crear sentido pueden ser valiosos auxiliares como estrategias para una lectura más eficaz.

Aplicación

En realidad, puede haber tantos organizadores como necesidades de la lectura existan. Un organizador gráfico, como herramienta para comprender una lectura, puede diseñarse y utilizarse con las siguientes finalidades.
  • Ayudar a recordar y sostener la información en la memoria.
  • Activar los conocimientos previos.
  • Seleccionar y organizar la información relevante.
  • Inferir o predecir lo que sigue en un cierto argumento o historia.
  • Establecer las características de los personajes.
  • Reconocer las fases de una narración.


________________________________________________________



Autorregulación

Para qué

Aprender a aprender consiste en saber autoregularse cuando de aprender se trata. Los expertos definen el significado de la autorregulación como “monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios” (Peter A. Facione).
Este concepto está directamente vinculado con la metacognición que, de acuerdo con Flavell, es “el conocimiento y la capacidad que tienen las personas para regular su propio aprendizaje, es decir, la capacidad para planificar las estrategias que se deben utilizar en cada situación; para controlar el proceso de aprendizaje de acuerdo con el plan definido; para evaluar el proceso y sus resultados con el propósito de detectar posibles fallos, y finalmente para transferir todo ello a una nueva actuación”.
Hay una serie de habilidades (y estrategias) a desarrollar como parte de la capacidad de autorregulación. Para algunas de ellas, los organizadores gráficos pueden ser de gran utilidad: para planear, monitorear y evaluar el aprendizaje, por ejemplo.

Aplicación

En esta sección se sugieren organizadores que pueden contribuir en las siguientes fases del proceso de autorregulación.
Planear Organizadores que ayuden a los estudiantes a representar la dirección de las actividades de aprendizaje, la definición de las metas y propósitos y la predicción de los resultados del proceso.
Monitorear Organizadores que ayuden a valorar el progreso, las estrategias de aprendizaje utilizadas; a identificar errores y procedimientos efectivos y, finalmente, a reprogramar y replantear tareas. Evaluar Organizadores que valoren los resultados obtenidos en una determinada tarea.
Debido a que los organizadores de autorregulación hacen referencia a procesos metacognitivos, su evaluación no implica valorar conocimientos adquiridos, sino metaconocimientos y actitudes. En ese sentido, la lista de cotejo que se propone se enfoca exclusivamente a estos aspectos.



____________________________________________________________

ORDEN Y SECUENCIA


Para qué

Desarrollar la habilidad de ordenar y secuenciar los elementos de un proceso es una tarea fundamental en los primeros años de la educación de los niños y niñas. Su aplicación se extiende a numerosas tareas de aprendizaje a lo largo de la vida: contribuye a la comprensión de fenómenos diversos, de contenidos procedimentales, a la planeación y organización en general.
Existe un sinnúmero de organizadores de orden y secuencia. Como todos los demás, pueden contener sólo texto, sólo imágenes o ambos. En ellos, la información se fragmenta en partes que el estudiante acomoda en el orden requerido. La información proviene de fenómenos naturales, acciones, argumentos, partes de una historia, procedimientos, entre otros. En ese sentido, los organizadores pueden ayudar en la comprensión lectora, en la realización de experimentos, en la planeación de actividades, en la identificación de las fases de un proceso natural o de la biografía de una persona, etcétera.

Sugerencias de aplicación

Como apoyo durante la lectura. Pida a sus estudiantes que durante su lectura anoten los momentos o fases del proceso que estén estudiando o los argumentos de la lectura.
Como apoyo para la redacción de un texto. Una vez que sus alumnos han identificado el orden de las “piezas”, pídales que redacten algunos párrafos que transformen el organizador visual en una descripción escrita de aquello que se está estudiando.
Para evaluar el aprendizaje. Después de haber concluido una lección, pida usted a sus estudiantes que representen en un organizador una serie de pasos, una serie de fases, una secuencia de argumentos, etcétera.
Preguntas guía. En cualquiera de los usos que usted dé a estos organizadores, las preguntas guía que puede utilizar son las siguientes: ¿en qué orden sucede este proceso?, ¿qué sucede primero?, ¿qué pasa después?, ¿cuál es el desenlace?

No olvide la evaluación de los organizadores de sus estudiantes.


Para saber más

Tips sobre exploradores:







Búsqueda y registro de informacion ...

Para qué

Diversas investigaciones han comprobado con toda exactitud que los estudiantes que toman notas en clase, en una conferencia o al realizar una lectura, muestran un aprovechamiento mayor que quienes no lo hacen. Quizá usted mismo lo ha corroborado en su experiencia como estudiante y como docente.
Una de las características del mundo contemporáneo es la producción y circulación de información en magnitudes difícilmente imaginadas. El desafío actual para los jóvenes estudiantes es localizar información con eficacia y organizarla adecuadamente para su posterior análisis y procesamiento.
Poco a poco, desde el ámbito educativo se están configurando estrategias para aprovechar de forma inteligente las nuevas tecnologías, especialmente en lo que se refiere a la búsqueda, organización y análisis de información (investigación documental). Los organizadores gráficos son una herramienta que puede contribuir en este sentido.
Para organizar la búsqueda y localización de información puede haber tantos esquemas visuales como uno desee. En este micrositio se ofrecen algunos ejemplos que pueden servir de inspiración para que usted, o sus alumnos, diseñen sus propios organizadores.
Los organizadores deberían introducirse como una práctica cotidiana de los estudiantes desde sus primeros años de estudio. Son, en definitiva, estrategias para aprender a aprender.

Sugerencias de aplicación

Para buscar información. Cuando el estudiante va a realizar una búsqueda es muy importante que inicie clarificando sus objetivos. Para ello puede utilizar preguntas de investigación de distinto grado de dificultad, articulando de esta manera dos estrategias: la interrogación y los organizadores gráficos.
Para comenzar, puede usted hacer una presentación general del tema a investigar, preguntar a sus alumnos qué saben de este tema, dándoles tiempo a pensar sus respuestas. Una vez concluido el panorama y establecido lo que los alumnos saben, se puede dar paso a la formulación colectiva de preguntas de investigación: lo que necesitamos saber. Con base en las preguntas pueden establecerse palabras clave a utilizar en la búsqueda en Internet. Las preguntas, desde luego, deberían quedar asentadas en un organizador que será la base para registrar la información recolectada.
Para registrar información. Dos aspectos son fundamentales en el registro de la información que se recaba: el tema al que se refiere y la fuente de donde se obtuvo. Ningún registro debe carecer de estos datos. Adicionalmente se puede agregar la fecha de la búsqueda, lo que conviene cuando ésta se realiza en Internet, debido a que en la red la información cambia con cierta frecuencia.
Para evaluar la búsqueda y registro de la información. Si usted califica el proceso mismo de búsqueda y registro, y no sólo el resultado final de una tarea de investigación, sus alumnos captarán el mensaje de que ésta es una parte tan valiosa como el resultado. Le recomendamos que revise una propuesta de lista de cotejo para evaluar los organizadores de sus estudiantes.


TEMA 
¿Sobre quién se habla?
FUENTE 
¿De dónde se obtuvo?
  • El tema debe ser tan específico como sea posible (y necesario)
  • Es recomendable plantearlo como preguntas a responder.
  • Enseñe a sus alumnos a registrar fuentes. No importa cuán sencilla sea la tarea, el hábito de citar las fuentes debe iniciar temprano, no sólo por razones éticas sino de eficacia en la posterior organización y análisis de la información.
INFORMACIÓN ¿Qué se dice?
  • La información debe registrarse con precisión.
  • Si se toman notas textuales, éstas deben colocarse entre comillas para no olvidar que se están registrando las palabras del autor.
  • Podría convenir separar en las notas distintos tipos de información, o incluso utilizar organizadores distintos para cada caso:


    • Pueden registrarse datos, sucesos, fechas, descripciones, etcétera.
    • También podrían tomarse notas de ideas principales y secundarias.
    • De acuerdo al interés de la investigación, el registro de información puede ser de una situación real, mediante la observación de un objeto, lugar o acontecimiento.
    • Si se considera necesario, el organizador puede incluir un espacio para colocar las impresiones del alumno.

Usemos las LINEAS DE TIEMPO ...

Líneas de tiempo

¿Para qué?

Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación gráfica puede adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo ofrece un marco para mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia.
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos.Las líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes.
Considere usted la elaboración de líneas de tiempo como un trabajo de equipo. En el proceso de creación colaborativa de estos productos, los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y reflexionar juntos, con lo que se enriquecerá su comprensión del hecho histórico.

Aplicación

Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información.
Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos una investigación. Los estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que organicen la información, identificando en una columna las fechas y en la otra la descripción de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted solicite.
Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que sintetice sus aprendizajes. La complejidad de la misma depende del grado que se cursa y de los elementos que usted desea incluir. Es importante que los estudiantes sepan cuáles son los criterios de calidad que deben guiar su trabajo, para lo cual puede usted crear una rúbrica como la que se muestra en la sección Organizadores.
Pasos a tener en cuenta:

  1. Establecer el período de tiempo total que necesita para crear.
  2. Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo.
  3. Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo.
  4. Establecer la duración necesaria.
  5. Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo horizontal o vertical.
  6. Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar datos e información de personas o acontecimientos que se produjeron en la fecha especificada.
  7. Las fechas deben introducirse de forma secuencial.
  8. Los textos deben ser claros y concisos.
  9. Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente localizados.
  10. La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la información, como una instantánea que permita tener un panorama general a simple vista.



 otro tipo...


sábado, 4 de enero de 2014

Kieran Egan "Hay que trabajar la imaginación y la fantasía en la escuela"

Kieran Egan (nacido en 1942) es un filósofo contemporáneo educativo y un estudioso de los clásicos, la antropología, la psicología cognitiva y la historia cultural. Ha escrito sobre temas de educación y desarrollo infantil, con énfasis en el uso de la imaginación y la las etapas intelectual (Egan llama entendimiento) a lo que ocurre durante el desarrollo intelectual de una persona. Se ha puesto en duda la obra de Jean Piaget y los educadores progresistas, especialmente Herbert Spencer y John Dewey. En la actualidad trabaja en la Simon Fraser University. Su obra principal es la Mente Educada. Es un licenciado en artes, hizo un doctorado en filosofía de la educación en la escuela de la Universidad de Stanford de Educación Su fundamento es la Educación imaginativa: Es el director del Grupo de Investigación en Educación Imaginativa, que fue fundada por la Facultad de Educación de la Simon Fraser University. El objetivo de este grupo es mejorar la educación a nivel mundial mediante el desarrollo y la proliferación de las ideas de la Educación Imaginativa. Kieran en sus teorías sostiene que: Los niños aprenden a partir de lo que ya saben. El papel de los conocimientos previos dirige y posibilita, en gran medida, la adquisición de nuevos conocimientos. Cuando los niños llegan a la escuela no son una tábula rasa. Producen imágenes mentales y elaboran conocimientos abstractos a través de lo que Kieran Egan denomina “pares opuestos”: bondad/maldad, valor/cobardía, verdad/mentira, etc. Tanto las imágenes mentales como los conocimientos abstractos permiten a los niños comprender Caperucita Roja, o imaginar candelabros habladores (Bella y Bestia), aunque reconozcan que en la vida real esto no es posible. De esta manera manera y enfatizado en dichos postulados, Kieran crea su metodología: La introducción del cuento como herramienta poderosa en el aprendizaje del niño. Y no solamente relegado a un área del currículo sino aplicado y adaptado a cada una de las áreas, según qué se pretenda enseñar. Kieran Egan plantea un aprendizaje significativo partiendo de lo que el niño ya sabe, de su curiosidad innata para aprender, lo que trae consigo una actitud favorable ante el aprendizaje, y de materiales potencialmente significativos para el niño, como es el caso del cuento cuya estructura guía al niño de forma motivadora a través de todo el proceso de adquisición de conocimientos.
Educar para la imaginación "Todo conocimiento es conocimiento humano; surge de la esperanza, miedos y pasiones humanas. El enlace de la imaginación con el conocimiento proviene del aprendizaje en el contexto de la esperanza, los miedos y pasiones de las cuales ha crecido en las cuales encuentra un significado viviente". La educación imaginativa es un nuevo enfoque en el campo de la educación que enlaza de manera efectiva las emociones, imaginación e intelecto de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. El Grupo de Investigación en Educación Imaginativa -IERG, por sus siglas en inglés- ha desarrollado teorías, principios y prácticas diseñadas para explicar, describir e implementar este nuevo enfoque. Revisando la web del grupo IERG es posible encontrar una serie de materiales que son inspiradores para promover innovaciones en las escuelas y las aulas (Nota: la mayoría de los materiales está en inglés, pero hay un buen resumen en español que se puede consultarse). Es interesante, por ejemplo, la conferencia del Dr. Pan, en la que se presenta las conecciones que existen entre el juego y la enseñanza. Dice: “Los juegos pueden ser usados para inspirar a los niños a explorar nuevos conocimientos de manera efectiva. Los juegos pueden ayudar a liberar al potencial de muchos estudiantes y ayudarlos a conocer y entender mejor su mundo. El objetivo de las técnicas de enseñanza que se deriva de los juegos no está centrada sólo en cómo saber usarlos para enseñar, sino cómo reorganizar los contenidos de la enseñanza y ver la manera de involucrar a los estudiantes tanto física como emocionalmente.” El enfoque de la educación imaginativa da un gran valor a la corporalidad, el uso de diversas técnicas plásticas y narrativas con el fin de abrir la imaginación de los niños y promover el protagonismo de los estudiantes.